Home » INSIGHTS » Hemoglobina fecal

Hemoglobina fecal

Por qué detectarlo?

El sangrado oculto es un fenómeno en el que se producen pérdidas de sangre en cualquier tramo del aparato digestivo, que se eliminan con las heces sin modificar su color.
Generalmente es una pérdida asintomática, que solo puede detectarse mediante un análisis químico de las heces y que debe ser investigada, ya que puede estar asociada a diferentes patologías.

La detección de sangre oculta en heces se realiza principalmente como cribado del cáncer colorrectal (recomendado a partir de los 45/50 años), pero también se utiliza en la investigación de otras enfermedades y múltiples condiciones, como:

  • Enfermedades inflamatorias intestinales

  • Úlceras duodenales

  • Várices esofágicas

  • Diverticulitis

  • Hemorroides, entre otras

El test también se utiliza con fines preventivos, incluso en ausencia de síntomas y fuera de los programas oficiales de cribado, ya que se ha observado que los tumores de colon en fase inicial a menudo no presentan síntomas¹.

De hecho, según diversos estudios epidemiológicos, la detección de sangre oculta en heces ha demostrado una reducción de la mortalidad del 33% cuando se realiza anualmente, y del 21% si se realiza cada dos años² ³.

¿Qué es la prueba FOB?

La prueba de sangre oculta en heces (FOBt, por sus siglas en inglés: Faecal Occult Blood test) detecta la presencia de hemoglobina en una muestra fecal, y actúa como indicador diagnóstico de sangrado oculto en el tracto digestivo inferior.
Esto se debe a que la hemoglobina procedente del tracto digestivo superior es degradada por las enzimas digestivas y, por tanto, no puede ser detectada mediante esta prueba.

Métodos de realización del test

Las pruebas para la detección de hemoglobina en heces se basan en métodos simples y no invasivos.

En el pasado, el método más comúnmente utilizado en los primeros programas de cribado era el test de guayaco (gFOBT). Esta prueba consistía en depositar la muestra fecal sobre papel impregnado con ácido α-guayacónico, seguido de la aplicación de peróxido de hidrógeno. En presencia de sangre, en pocos segundos se producía una reacción que generaba un color azul característico.

Por su naturaleza, esta prueba era exclusivamente cualitativa.
Sin embargo, el test gFOB podía verse influenciado por varios factores externos que afectaban su fiabilidad.
La actividad de la peroxidasa podía ser alterada por la alimentación y algunos medicamentos.
Por ejemplo, el consumo de carne roja, frutas y verduras ricas en peroxidasas, o fármacos como la aspirina y suplementos de vitamina C⁴, podían causar falsos positivos o negativos.
Por este motivo, los pacientes debían seguir restricciones dietéticas y farmacológicas en los días previos al análisis.

Más recientemente, se han introducido los test inmunológicos fecales, conocidos como FIT (Faecal Immunochemical Test).
Los test FIT detectan la hemoglobina humana en heces mediante una reacción específica antígeno-anticuerpo, dirigida a la hemoglobina presente en el tracto digestivo inferior.

Se trata de pruebas cuantitativas que no requieren restricciones alimentarias ni farmacológicas.
Además, la tasa de participación y de detección en los programas de cribado con test FIT ha demostrado ser superior al test de guayaco, gracias a su mayor aceptación por parte del paciente⁵.

Desde el punto de vista clínico, los test FIT han demostrado un mejor rendimiento diagnóstico que los antiguos gFOB, con una mayor sensibilidad y especificidad, y una reducción en el número de falsos negativos (6,7,8).

Finalmente, los test FIT permiten un proceso de muestreo más simple y estandarizado, gracias a la amplia disponibilidad de dispositivos específicos de recogida y extracción para el marcador hemoglobina.

Citas

  1. Saito H, et al. A case-control study evaluating occult blood screening for colorectal cancer with hemoccult test and an immunochemical hemagglutination test. Oncol Rep. 2000; 7: 815-819
  2. Mandel JS, Church TR, Bond JH, Ederer F, Geisser MS, Mongin SJ, Snover DC, Schuman LM. The effect of fecal occult-blood screening on the incidence of colorectal cancer. N Engl J Med 2000;343;1603–7.
  3. Mandel JS, Bond JH, Church TR, Snover DC, Bradley GM, Schuman LM, Ederer F. Reducing mortality from colorectal cancer by screening for fecal occult blood. N Engl J Med 1993; 328:1365-1371.
  4. Young GP, St. John JB, Winawer, SJ, Rozen P. Choice of fecal occult blood tests for colorectal cancer screening: recommendations based on performance characteristics in population studies. A WHO and OMED Report. Am J Gastroenterol 2002; 97:2499 –2507
  5. Rabeneck L, Rumble RB, Thompson F, Mills M, Oleschuk C, Whibley A, Messersmith H, Lewis N. Fecal immunochemical tests compared with guaiac fecal occult blood tests for population-based colorectal cancer screening. Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology, 2012;26(3) 131-147.
  6. Grobbee EJ, Wisse PHA, Schreuders EH, van Roon A, van Dam L, Zauber AG, Lansdorp-Vogelaar I, Bramer W, Berhane S, Deeks JJ, Steyerberg EW, van Leerdam ME, Spaander MCW, Kuipers EJ. Guaiac-based faecal occult blood tests versus faecal immunochemical tests for colorectal cancer screening in average-risk individuals.
  7. Cochrane Database of Systematic Reviews 2022, Issue 6. Art. No.: CD009276. DOI: 10.1002/14651858.CD009276.pub2.
    Series Editor: Melvin Schapiro, M.D. – Graeme P. Young. Fecal Immunochemical Tests (FIT) vs. Office-Based Guaiac Fecal Occult Blood Test (FOBT). PRACTICAL GASTROENTEROLOGY • JUNE 2004.
  8. Julie A. Chambers*, Alana S. Callander, Rebecca Grangeret and Ronan E. O’Carroll. Attitudes towards the Faecal Occult Blood Test (FOBT) versus the Faecal Immunochemical Test (FIT) for colorectal cancer screening: perceived ease of completion and disgust. BMC Cancer (2016) 16:96 DOI 10.1186/s12885-016-2133-4

FAQ

  • Test de guayaco o gFOB (Guaiac-based Faecal Occult Blood Test):

    Principio del método: El test gFOB consiste en depositar una muestra fecal sobre un papel de guayaco, un papel reactivo que contiene ácido α-guayacónico. Posteriormente se aplica peróxido de hidrógeno, que en presencia de sangre produce en pocos segundos una reacción con coloración azul. Este test es, por su naturaleza, exclusivamente cualitativo.

    Limitaciones: Se sabe que la actividad de la peroxidasa puede ser alterada por la dieta o ciertos medicamentos. Entre los alimentos interferentes se incluyen: carne roja, frutas y verduras con alto contenido en peroxidasas. Entre los medicamentos: suplementos de vitamina C o fármacos con aspirina.
    Por ello, es necesario restringir ciertos alimentos y medicamentos antes de realizar la prueba, para evitar falsos positivos o negativos.

    Test Inmunoquímico Fecal o FIT (Faecal Immunochemical Test):

    El test inmunoquímico fecal (FIT) se utiliza para detectar la presencia de hemoglobina humana en muestras de heces.

    Principio del método: El test FIT se basa en una reacción antígeno-anticuerpo específica para la hemoglobina humana presente en el tracto digestivo inferior. Un resultado positivo con niveles significativos de hemoglobina puede ser indicativo de sangrado relacionado con enfermedades gastrointestinales.

    Ventajas del test FIT:

    Sin restricciones alimentarias ni farmacológicas para el paciente
    Alta sensibilidad y especificidad clínica (1)
    Mayor aceptación por parte del paciente en comparación con el test gFOB (2)

    FOB-Test TURBO (Ref. 9297) de Eurospital es una prueba FIT.

    Citazioni
    1. Mousavinezhad M et al. The effectiveness of FOBT vs. FIT: A meta-analysis on colorectal cancer screening test. Med J Islam Repub Iran 2016 (9 May). Vol. 30:366.
    2. Chambers et al. Attitudes towards the Faecal Occult Blood Test (FOBT) versus the Faecal Immunochemical Test (FIT) for colorectal cancer screening: perceived ease of completion and disgust. BMC Cancer (2016) 16:96. DOI 10.1186/s12885-016-2133-4

     

  • La muestra fecal se procesa mediante el dispositivo médico IVD listo para usar EasyCal Turbo Universal (Ref. 9502), diseñado específicamente para la extracción de marcadores fecales como la elastasa pancreática, la calprotectina y la hemoglobina.

  • Sí, es posible recoger la muestra fecal en el domicilio del paciente utilizando el dispositivo médico IVD listo para usar EasyCal, que contiene un hisopo de extracción específico para la hemoglobina humana.

  • No. FOB-Test Turbo (Ref. 9297) de Eurospital es una prueba FIT que no requiere restricciones dietéticas ni farmacológicas, ya que no se ve afectada por la alimentación ni por los medicamentos.

  • Sí, es posible analizar muestras fecales con diferentes consistencias.
    Para facilitar la correcta clasificación del tipo de muestra, se recomienda consultar la siguiente imagen que muestra la “Escala de heces de Bristol”:

    Para la modalidad de autorrecolección, y con referencia a la mencionada “Escala de Heces de Bristol”, deben utilizarse únicamente muestras fecales que correspondan a las categorías del tipo 2 al tipo 6.
    Se recomienda evitar la autorrecolección de muestras fecales que se clasifiquen como tipo 1 (muy duras) y tipo 7 (muy líquidas).

    Para el uso profesional, es posible tomar 24 μl de heces líquidas con una pipeta de laboratorio y proceder con la extracción utilizando EasyCal.

  • Gracias al dispositivo médico IVD listo para usar EasyCal, es posible realizar una recolección de muestra sencilla, rápida y estandarizada, gracias a la presencia de ranuras (3 o 7, según la tecnología del test a realizar) en el bastoncillo de recolección, combinadas con el filtro integrado.
    Este diseño permite recoger una cantidad constante y precisa de muestra en cada uso.

  • Una vez que la hemoglobina ha sido extraída con el dispositivo EasyCal, la muestra extraída debe ser procesada en un plazo máximo de 14 días, siempre que se conserve a una temperatura refrigerada de 2-8 °C.

  • La falta de un intervalo de referencia estandarizado entre los distintos métodos analíticos —especialmente cuando se basan en tecnologías diferentes— es una situación bien conocida, que genera variabilidad en los resultados obtenidos con diferentes test.

    Para homogeneizar las mediciones realizadas, es necesario convertir los resultados a una unidad de medida universal, es decir, a μg de hemoglobina (Hb) por gramo de muestra fecal.
    Las directrices de GISCoR recomiendan aplicar la siguiente fórmula: