Home » INSIGHTS » Elastasa Pancreática

Elastasa Pancreática

¿Qué es?

La elastasa pancreática es una enzima producida por el tejido exocrino del páncreas. Se libera en el intestino delgado junto con otras enzimas digestivas con el fin de descomponer diversos tipos de alimentos.
Una de sus principales características es su gran estabilidad, ya que no se degrada durante el tránsito intestinal

Puede encontrarse con diferentes denominaciones: elastasa pancreática, elastasa fecal, elastasa-1 o ELA1.

En el tracto digestivo, la elastasa no se descompone, lo que permite su detección en las heces, donde se acumula en una concentración hasta seis veces mayor que en el jugo duodenal.

Esto significa que la presencia de elastasa en las heces refleja una función pancreática adecuada, mientras que una cantidad reducida puede ser indicativa de disfunción pancreática y, en consecuencia, niveles bajos de elastasa

Condiciones Asociadas

La insuficiencia pancreática exocrina (IPE) es la incapacidad del páncreas para producir y/o transportar enzimas digestivas necesarias para la digestión de los alimentos y la absorción intestinal de los nutrientes. Esta condición clínica suele ser consecuencia de un daño pancreático progresivo, que puede deberse a pancreatitis aguda o crónica, o estar relacionada con enfermedades autoinmunes, como las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EII), entre ellas la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, así como ciertos trastornos del tejido conectivo, como el síndrome de Sjögren y la artritis reumatoide.

La insuficiencia pancreática suele manifestarse con síntomas de malabsorción, desnutrición, deficiencia de vitaminas y pérdida de peso (o falta de ganancia de peso en niños). Frecuentemente se asocia con esteatorrea, caracterizada por heces sueltas, grasas y de olor fétido.

En los casos de insuficiencia pancreática exocrina, los niveles de la enzima elastasa se encuentran reducidos (por debajo de aproximadamente 200 µg/g de heces). En pacientes con fibrosis quística y insuficiencia pancreática severa, los niveles de elastasa-1 pueden ser prácticamente nulos.

La disminución de los niveles de esta enzima en heces no solo es indicativa de enfermedades pancreáticas crónicas, sino también de otras condiciones como:

• Diabetes mellitus (tipo I y II)

• Osteoporosis

• Enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa)

• Enfermedad celíaca

• Colelitiasis (cálculos biliares)

• SIDA

• Insuficiencia renal crónica

Ante la presencia de una o más de estas condiciones clínicas, es fundamental evaluar una posible insuficiencia pancreática exocrina, ya que la terapia de reemplazo con enzimas pancreáticas puede mejorar el estado nutricional y metabólico del paciente.

¿Cómo detectarla?

La determinación de la elastasa fecal: el estándar de referencia no invasivo para evaluar la función pancreática.

La cuantificación de la elastasa en heces representa actualmente el gold standard para la evaluación no invasiva de la función pancreática exocrina, gracias a su alta sensibilidad y especificidad, y a una baja variabilidad intraindividual.
La elastasa es una enzima producida exclusivamente por el páncreas y no se degrada durante el tránsito intestinal, lo que permite que refleje fielmente el funcionamiento del órgano.

La prueba de elastasa fecal se solicita cuando el paciente presenta síntomas compatibles con insuficiencia pancreática, como:

  • Dolor o calambres abdominales

  • Esteatorrea (heces grasas)

  • Síntomas de malabsorción o malnutrición, como pérdida de peso

  • Déficit de vitaminas liposolubles, como vitamina D o vitamina A

Citas

  1. D. C. Whitcomb et al. AGA Clinical Practice Update on the Epidemiology, Evaluation, and Management of Exocrine Pancreatic Insufficiency: Expert Review. Gastroenterology 2023;165:1292–1301.
  2. A. Sziegoleit & D. Linder: Studies on the Sterol-Binding Capacity of Human Pancreatic Elastase 1; Gastroenterology; 1991
  3. Andriulli et al.: Exocrine Pancreatic Insufficiency, as Assessed by Fecal Elastase-1 Levels, in Diabetic Patients: An Estimate of Prevalence in Prospective Studies; Journal of Diabetes and Metabolism; 2014
  4. R. Vanga et al.: Diagnostic Performance of Measurement of Fecal Elastase-1 in Detection of Exocrine Pancreatic Insufficiency: Systematic Review and Meta-analysis; Clinical Gastroenterolology and Hepatolology; 2018

FAQ

    • Valores superiores a 200 µg/g de heces indican una función pancreática normal.
    • Valores entre 100 y 200 µg/g de heces sugieren una disfunción pancreática leve.
    • Valores inferiores a 100 µg/g de heces indican una disfunción pancreática grave, potencialmente asociada a insuficiencia pancreática exocrina (IPE).
  • La muestra fecal se recoge utilizando dispositivos médicos IVD listos para usar de la familia EasyCal, específicamente diseñados para el procesamiento preanalítico de muestras fecales.
    Cada versión de EasyCal está asociada a un kit diagnóstico específico y permite la extracción y conservación del biomarcador elastasa pancreática:
    EasyCal® Turbo-Universal para el test turbidimétrico Elaprest Turbo (ref. 9298)
    EasyCal® para el test rápido ElaFast (ref. 9191EP)
    • Dispositivo preanalítico Panel FE para el test ELISA Panel FE (ref. 9048)

  • No, el mismo dispositivo médico IVD listo para usar EasyCal Turbo-Universal (ref. 9502) se utiliza para extraer los tres biomarcadores fecales: elastasa pancreática, calprotectina y hemoglobina. EasyCal Turbo-Universal también está validado para la auto-recolección.

  • Sí, la muestra fecal puede recogerse en el domicilio del paciente utilizando el dispositivo médico IVD listo para usar EasyCal Turbo-Universal (ref. 9502), que contiene el hisopo de extracción para la elastasa pancreática.

  • No, la terapia de reemplazo enzimático no afecta la medición de la elastasa.

  • Sí, se pueden analizar muestras fecales de diferentes consistencias. Para facilitar la clasificación adecuada de la muestra, se recomienda consultar la imagen de la «Escala de Heces de Bristol».

    Para autotoma de muestras según la «Escala de Heces de Bristol», solo deben usarse muestras de heces clasificadas como Tipos 2 a 6. Se recomienda evitar la autotoma en muestras clasificadas como Tipo 1 (muy duras) y Tipo 7 (muy líquidas).

  • Los dispositivos médicos IVD listos para usar permiten una toma de muestra sencilla, rápida y estandarizada gracias a las ranuras presentes en la varilla de recolección, combinadas con el filtro, que aseguran una cantidad fija de muestra.

  • Las muestras fecales deben conservarse de la siguiente manera:
    Para el test turbidimétrico Elaprest Turbo (ref. 9298): hasta 3 días a temperatura ambiente y hasta 14 días a 2–8 °C (temperatura de conservación recomendada).
    Para el test rápido ElaFast (ref. 9191EP): hasta 2 días a 2–8 °C. Para una conservación prolongada, congelar la muestra a -20 °C. Las muestras congeladas a -20 °C son estables hasta 1 año y pueden someterse a un máximo de 2 ciclos de congelación/descongelación. La muestra extraída con EasyCal® puede conservarse a 2–8 °C (hasta 3 días).
    Para el test ELISA Panel FE (ref. 9048): a temperatura ambiente hasta 40 °C durante un máximo de 5 días; a 2–8 °C hasta 1 semana; si se congela a -18 °C, hasta 1 año.

    Para el procedimiento correcto, consulte las Instrucciones de Uso incluidas con cada kit diagnóstico.