
Calprotectina
¿Qué es la calprotectina?
La calprotectina es un heterodímero de 36 kDa que pertenece a la familia de proteínas S100 y es producida por células polimorfonucleares, como monocitos y macrófagos. Se caracteriza por sus propiedades pro-apoptóticas, bacteriostáticas y antifúngicas.
Como miembro del grupo de proteínas S100, participa en la activación y modulación de los procesos inflamatorios: se libera en el sitio de la lesión donde comienza la respuesta inflamatoria y ejerce su acción mediante la secuestro de iones metálicos.
Gracias a sus propiedades biológicas y su resistencia a la degradación, en los últimos años la calprotectina se ha convertido en un importante marcador de inflamación. Puede ser fácilmente extraída y cuantificada en diversas matrices biológicas, incluidas heces, suero, plasma, saliva, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial y orina.
¿Por qué detectarla?
Los estados inflamatorios surgen debido a una reacción inmune excesiva que reduce la funcionalidad de los órganos. Esta condición puede estar relacionada con diversas enfermedades y trastornos. La implicación de la calprotectina en el proceso inflamatorio ha sido ampliamente demostrada y, recientemente, se ha reconocido su papel en la patogénesis, diagnóstico y monitoreo de ciertas enfermedades reumáticas inflamatorias, así como en otras afecciones como la obesidad y el cáncer colorrectal.
La medición de la calprotectina fecal es especialmente relevante para diferenciar entre enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (EII)1,2,3,4, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, y el síndrome de intestino irritable (SII). Estas dos condiciones comparten síntomas muy similares. La prueba de calprotectina fecal es un examen rápido y no invasivo1, que ayuda a distinguir a los pacientes con actividad inflamatoria significativa asociada a patologías graves (EII) de aquellos con trastornos funcionales intestinales (SII), que representan entre el 35 y el 50% de los pacientes sometidos a exámenes gastroenterológicos.
La determinación de calprotectina también ha encontrado aplicaciones importantes en el ámbito pediátrico y neonatal5,6,7, ya que se han observado niveles elevados de calprotectina fecal en pacientes pediátricos con EII. En estos casos, tanto la sensibilidad como la especificidad de la medición de calprotectina son más fiables que otros parámetros bioquímicos utilizados tradicionalmente para detectar la inflamación intestinal.
Sin embargo, los valores de referencia pediátricos son más altos que los encontrados en adultos. Es importante recordar que la función intestinal del recién nacido aún no está completamente desarrollada, y la introducción de leche materna u otros alimentos en los primeros días de vida genera una respuesta inflamatoria transitoria, resultando en niveles extremadamente altos de calprotectina. Por lo tanto, valores muy bajos o ausentes de calprotectina en recién nacidos podrían indicar otras condiciones intestinales que requieren una evaluación más profunda. En condiciones fisiológicas normales, los niveles de calprotectina disminuyen progresivamente a medida que el niño crece, coincidiendo con la maduración de la mucosa intestinal.
Citas
- F. Khaki-Khatibi et al. Calprotectin in inflammatory bowel disease. Clinica Chimica Acta 510 (2020) 556–565.
- B Alibrahim et al. Fecal calprotectin use in inflammatory bowel disease and beyond: A mini-review. Can J Gastroenterol Hepatol Vol 29 No 3 April 2015.
- Kapel et al. Fecal Calprotectin for the Diagnosis and Management of Inflammatory Bowel Diseases. American College of Gastroenterology, Clinical and Translational Gastroenterology 2023.
- T. Sipponen, K-L Kolho. Fecal calprotectin in diagnosis and clinical assessment of inflammatory bowel disease. 2015 Jan;50(1):74-80. doi: 10.3109/00365521.2014.987809.
- R. Berni Canani et al. Fecal calprotectin is a useful diagnostic tool in pediatric gastroenterology. ITAL J PEDIATR 2005;31:89-94.
- F. Campeotto et al. Fecal Calprotectin: Cutoff Values for Identifying Intestinal Distress in Preterm Infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 48, No. 4, April 2009.
- M. Roca et al. Fecal calprotectin in healthy children aged 4–16 years. Nature Reesearch, Scientific Reports | (2020) 10:20565 | https://doi.org/10.1038/s41598-020-77625-7.
FAQ
-
Los síntomas son los relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Los más comunes son:
• diarrea recurrente de mayor o menor abundancia con o sin sangrado;
• emisión de moco rectal;
• diarrea a menudo acompañada de dolor abdominal, incluso intenso (que en algunos casos puede confundirse con ataques de apendicitis);
• aparición, en algunos casos, de fiebre y pérdida de peso causada por disminución del apetito o malabsorción (pueden producirse pérdidas de peso de hasta 10-15 kg en poco tiempo). -
La medición de calprotectina en heces ofrece ventajas significativas en la evaluación del grado local de inflamación intestinal. En pacientes con EII, el nivel de calprotectina es de hecho muy alto, mientras que en pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) el nivel de calprotectina es más alto que el encontrado en sujetos sanos pero decididamente más bajo que el encontrado en pacientes con enfermedad activa.
-
La concentración de calprotectina fecal se expresa como mg de calprotectina por kilogramo de heces (mg/kg). Sin embargo, en algunas publicaciones científicas la concentración de calprotectina también puede expresarse en microgramos/g (µg/g).
-
Tomar grandes cantidades de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) puede provocar procesos inflamatorios que pueden conducir a un aumento de la calprotectina. Por lo tanto, es necesario informar sobre la ingesta de estos medicamentos por parte del paciente.
-
La muestra fecal se recoge fácilmente con el dispositivo médico EasyCal, dedicado al tratamiento preanalítico de muestras fecales.
Cada variante de EasyCal está asociada a un kit analítico específico y permite tanto la extracción como el almacenamiento de uno o más marcadores de diagnóstico. Contáctanos para descubrir qué solución se adapta mejor a las necesidades de tu laboratorio. -
La muestra fecal se puede recolectar en el domicilio del paciente utilizando el dispositivo EasyCal listo para usar que contiene el hisopo de extracción para el marcador requerido. Luego puede devolverse al laboratorio para proceder con el análisis.
-
Sí, es posible analizar muestras fecales de diferentes consistencias. Para facilitar la correcta clasificación de la muestra fecal, es recomendable consultar la siguiente imagen que representa la “Escala de heces de Bristol”:
Para el procedimiento de autotoma según la Escala de Heces de Bristol mencionada anteriormente, solo se deben utilizar muestras fecales de las categorías del tipo 2 al tipo 6. Se recomienda evitar el procedimiento de autotoma en muestras fecales de las categorías 1 (muy duras) y 7 (más líquidas) de la Escala de Heces de Bristol.
Para uso profesional, es posible recoger 24 μl de heces líquidas con una pipeta de laboratorio y proceder a la extracción con EasyCal.
-
La muestra de heces en el laboratorio debe conservarse a 2-8°C durante un máximo de 2 días antes de ser analizada. Si no se analizan inmediatamente, las muestras de heces pueden congelarse a -20 °C durante hasta un año. Si se prueban muestras congeladas, evite más de 2 ciclos de congelación/descongelación.
La muestra recolectada y extraída con el dispositivo EasyCal se puede analizar inmediatamente o almacenar en las siguientes condiciones:
• Hasta 14 días a 2-8° C
• Hasta 3 días a temperatura ambiente -
La ausencia de un estándar internacional cuantificado dificulta la normalización de los datos obtenidos con diferentes tecnologías y pruebas. Se sabe que esto puede llevar a observar cierta variabilidad en los datos obtenidos.